Enero en LugarSalud.: "La Alergia a la ropa Parte 2", "Actualización de Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores II Parte 13", "Actualización de Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores II Parte 14"y "La Osteoporosis Parte 1"

miércoles, 1 de enero de 2025

La Alergia a la ropa Parte 1

Puede provocar sobre todo problemas cutáneos como enrojecimineto picor, descamación, ronchas eczemas. Los síntomas pueden aparecer horas o días más tarde, por lo que la persona afectada no lo relaciona.
Es más común en las zonas de roce. Si lo notas en el cuello, las axilas, la cintura, la cara interna de los brazos, los muslos, detrás de las rodillas, es muy probable que la causa sea alguna prenda de ropa que se llevaPara reducir el riesgo de que la ropa provoque reacciones adversas, apuesta por tejidos lo más naturales posibles (algodón no tratado, seda, etc.), porque en general, causan menos alergias e irritación. Los tejidos sintéticos suelen producir más molestias, como por ejemplo, la dermatitis del nailon, que actúa irritando la piel debido a que es un material que absorbe poco el sudor. La lana puede irritar y generar picor en las pieles atópicas, pero casi nunca provoca alergia por si misma.

Los tintes son la principal causa de alergia textil:
- los colorantes dispersos son los que más hay que evitar, se usan para cambiar el color del poliester, el nailon, las mezclas de fibras y otros tejidos sintéticos. Son los que más alergias provocan, porque se unen debilmente a los tejidos y por tanto, pueden pasasr muy facilmente a la piel
- Los tintes reactivos son los que menos problemas producen, se usan en las fibras naturales, se unen fuertemente a ellas, por lo que es más difícil que pasen a la piel. Suelen producir alergias.
En el caso del cuero, se usan sales de cromo, con gran capacidad de producir alergias. Las prendas y el calzado ecológico no lo llevan.

Si sospechas de que una prenda irrita la piel, pero la quieres seguir usando, ponte algo de algodón debajo para evitar que haya contacto directo.
En el caso de las prendas que no se arrugan, añaden pegamentos o resinas (de urea o melanina formaldehido), que son muy alergénicas.
Los aditivos que se usan en la ropa para evitar el mal olor, que se usan en las ropas deportivas o para proteger a la ropa durante la fabricación y el transporte es otro desencadenante de alergia. Uno de los más alérgenos es el Dimetilfumarato, un fungicida que se dispersa en el embalaje, para evitar la producción de moho en productos elaborados como el cuero. Se usa mucho en China, pero está prohibido en la Unión Europea

Enfermedades: La Alergia a la ropa Parte 1
Observaciones... Puedes encontrar las referencias, la bibliografía empleada y además, descargar ésta publicación en formato pdf., en... El Mega Archivador.