Agosto en LugarSalud.: "El Marketing en restaurantes", "Actualización de Sistema circulatorio III Parte 1", "Las Hemorroides" y "Actualización de Varios II"

viernes, 1 de agosto de 2025

El Marketing en los restaurantes

Servicio en sala
1. Primero traen el vino. Tras una copa tenemos más hambre. En un estudio con un escáner se supo que se debe a la acción del hipotálamo.
2. La pregunta que nunca falta ¿Quiere algo para acompañar?. Suele hacer referencia a los platos más económicos de la carta, por lo que no tendemos a pensarlo.3. Le ofrecen productos que sabe que no querrá. Son las cuestiones trampa, como ¿una segunda botella de vino? para que acabemos pidiendo solo una copa o el aparentemente inofensivo ¿coctel o postre? para que nos decantemos por el primero (percibido erróneamente como una opción menos clórica, pero que supone el doble de beneficio a un restaurante
4. La sugerencia imbatible: algo verde. Aunque son las verduras más caras de la carta, ya que estamos dispuestos a seguir las recomendaciones de platos saludables.
5. Se llevaría al camarero a casa. Estamos dispuestos a pagar más cuanto mejor nos traten. Su función es adaptarse al cliente sin perder personalidad.
6. A veces, ni le dejan elegir. La tendencia de ofrecer menús cerrados en la alta gastronomía persigue dirigir su experiencia en torno a un concepto y acotar los riesgos.. La experiencia es la que nos hace volver a un restaurante o que paguemos más por el.

Diseño a la carta
7. El lenguaje está pensado para seducirle. Se describen los platos en base a las tres eses de transmisión del conocimiento: social, sostenible y saludable
8. No hay ni una sola palabra que no entienda, no hay que hacer sentir inferior al cliente.
9. Y saben perfectamente a dónde van sus ojos. El lugar primero a donde paran los ojos es a la esquina superior derecha y es allí donde colocan los platos más sabrosos y caros. Se tardan dos minutos de media en leer una carta y está estudiado que recordamos más y mejor lo primero y lo último que vemos. De ahí que coloquen en estas zonas (a la mencionada, añada la parte central de la carta y la superior izquierda) los platos más rentables.
10. También a donde no van. La parte baja izquierda de la hoja suele ser la más ignorada, por lo que ahí se imprimen los platos que dejan menos beneficio
11. En ocasiones se usan cebos. Si el primer plato de la lista es el más caro de la carta, todo parece más barato a partir de el. ¿Por qué no probar con un segundo económico, pero de rentabilidad media?
12. Hacen recuadros para atraer su atención (posiblemente el que se encuentra en un recuadro sea el que más beneficio aporte al restaurante).
13. Eliminan el símbolo del euro y fijan el precio según las ambiciones del cliente. La ausencia del símbolo de una moneda aminora la sensación de culpabilidad que nos genera gastar. Que el precio esté con letras (tres euros) provoca un efecto parecido. Se buscan precios acabados en 0,90 ó 0,95, por que aunque no sea una cantidad esencial, estos céntimos de menos marcan un escalón por el que el cerebro identifica los números. También es importante que fonéticamente el precio sea corto, puesto que si es largo, nos da la sensación de que es caro. Aunque a veces nos gusta lo que denota un alto valor, el precio necesita reflejar lo que la gente quiere ser, no lo que la gente quiere.
14. Los precios no bajan en una columna recta, así el cliente no puede ir descendiendo con un dedo y elegir lo que menos cueste.
15. Limitan el número de paltos que le ofrecen por categoría. Demasiadas opciones nos hacen sentir abrumados, por lo que vamos directamente a platos que ya conocemos.
16. Juegan con los márgenes de beneficio anticipándose a sus elecciones. Por ejemplo, la inclinación a elegir el segundo vino más barato de la carta (por que si eliges el primero paracería tacaño). Si los restaurantes lo saben, por que no fijar aquí el que genere un mayor margen de beneficios.

Ambiente y decoración
17. Usan platos y cuberterias rotundos. A mayor peso, mejor valoramos la calidad de la comida y por tanto, estamos dispuestos a pagar más por ellos
18. Sirven la comida en pequeños platos redondos. Hay recipientes que por su forma animan a consumir más, pues el gusto es una de las experiencias más multisensoriales que existen. La misma cantidad de comida en un plato grande y en otro pequeño, nos parece mayor en el segundo, por lo que consideramos justificado un precio más elevado.
19. Traen la cerveza en vasos curvos y no rectos. La velocidad de ingesta en los curvos es mayor que en los rectos, por lo que la copa se acaba antes, pedimos otras y gastamos más. El ritmo que nos autoimponemos en el trago viene determinado por nuestra percepción de haber llegado a la mitad (ahí, aminoramos). En el recto, está claro, pero el curvo se presta a confusión, pues contiene más líquido en la primera mitad.. También bebemos más en los vasos anchos y cortos que en los estrechos y largos, pues tenemos la sensación de que en los primeros cabe menos (y se rellenan más) debido a la ilusión óptica de que las líneas verticales son más largas que las horizontales.
20. Emplatan artísticamente. El mismo plato colocando el contenido de forma distinta es considerado que sabe mejor. Estamos dispuestos a pagar más por un lato cuando los ingredientes están dispuestos de forma horizontal.
21. Las piezas clásicas despiertan un bienestar que anima al gasto. Otra tendencia es no poner música y el calor de una conversación es el que empuja a pedir esa segunda botella de vino.
22. Lo tiñen todo de colores vivos y cálidos que son los que animan más al consumo. También en las paredes, en el uniforme de los camareros. El rojo y amarillo pálido abren el apetito, el naranja nos trasmite lo saludable del comer y por contra el azul se usa poco, por que reduce las ganas de pedir más.

Curiosidades: El Marketing en los restaurantes
Observaciones... Puedes encontrar las referencias, la bibliografía empleada y además, descargar ésta publicación en formato pdf., en... El Mega Archivador.