Junio en LugarSalud.: "Los Alimentos saciantes Parte 1", "Medicamentos en psoriasis generalizada Parte 1 ", "Actualización de Sistema cardiovascular II" y "Los Alimentos saciantes Parte 2"

sábado, 8 de diciembre de 2018

La Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel de origen autoinmune. Produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva.
No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria y puede afectar a cualquier parte de la piel (frecuentemente en las zonas de codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda). Puede producir afectación de las uñas (psoriasis ungueal) y en ocasiones produce complicaciones como la artritis psoriásica.
Es una enfermedad multifactorial compleja, de origen autoinmune y su etiología (causalidad) exacta es en gran parte desconocida. Se ha demostrado una predisposición genética a lo que se suman factores ambientales, así como el género y la edad. Desde hace poco, ciertos desequilibrios en los mecanismos de regulación epigenéticos se indican como elementos causales en la psoriasis​

Tipos de lesiones
- Lesiones cutáneas. La lesión elemental es una pápula o placa eritematosa, de tamaño diverso y tono rojo oscuro, bordes delimitados y habitualmente cubierta de escamas.
Además, es posible encontrar:
+ Halo de Woronoff: halo hipocrómico en torno a la placa, ligado al inicio de la regresión de la lesión. Es menos frecuente.
+ Fenómeno de Köbner.
- Las lesiones de las mucosas son muy infrecuentes, y en general se circunscriben a labios y pene. Por norma, no existe descamación.
- Lesiones de las uñas. El trastorno del proceso de queratinización tiene como consecuencia un ritmo de crecimiento acelerado que puede alterar el aspecto físico de las uñas. La psoriasis de la uña puede resultar dolorosa, debido a su localización. Dependen de la parte de la uña afectada y las principales alteraciones que pueden presentarse son las siguientes:
+ Piqueteado de la lámina​.
+ Decoloración de la uña en mancha de aceite.
+ Onicolisis: se produce la separación de la uña de su lecho ungueal.
+ Hiperqueratosis subungueal.
+ Psoriasis del surco ungueal y paroniquia psoriásica: consiste en lesiones eritematodescamativas alrededor de la uña, con destrucción de la cutícula.
- Artropatía psoriásica.
+ Forma oligoarticular asimétrica: afecta sobre todo a articulaciones interfalángicas proximales y distales (dedos).
+ Forma similar a la artritis reumatoide seronegativa
+ Forma mutilante
+ Forma interfalángica distal
+ Forma periférica, asociada o no a sacroileítis anquilosante.
+ Sacroileítis o espondilitis anquilosante: asociada o no a artropatía periférica.

Tratamiento
- Emolientes y queratolíticos. Los emolientes hidratan el estrato córneo de la piel, mientras que los segundos eliminan el exceso de escamas. Están contraindicados en la psoriasis invertida (en los pliegues corporales).
- Medicamentos que trataremos en otra publicación como la Crisarobina, Ditranol, Análogos de la vitamina D, Retinoides, Corticoides tópicos,
- Breas: Sus efectos antimitóticos (es decir, que afectan la división celular), antiinflamatorios y antipruriginosos son eficaces.
- Tratamientos naturales. Por su efecto hidratante pueden aliviar los síntomas de la psoriasis. Algunos ejemplos son el Aloe vera, la pita o el aceite de rosa mosqueta.La raíz del traidor o del diablo, por su propiedad de teñir el agua de rojo.
- La hipertermia de contacto tiene un efecto positivo sobre las placas psoriásicas. Aplicada junto con pomadas con Salicilatos, ha demostrado tener resultados muy notables, tanto en las placas psoriásicas, como en el bienestar general del paciente. Las placas se hidratan y retroceden lentamente. Se trata de un tratamiento lento, en función de la extensión de la psoriasis en el paciente.
- La fototerapia consiste en la utilización de radiaciones electromagnéticas no ionizantes, especialmente del espectro ultravioleta B (UVB) y A (UVA). En general es un tratamiento bastante efectivo, salvo en las formas pustulosas y eritrodérmica. No es recomendable usar tratamientos prolongados, pues aumenta la incidencia de cáncer de piel, sobre todo del cáncer escamoso y el melanoma.
+ Fototerapia. Está indicado en las placas crónicas de psoriasis que no responden al tratamiento tópico, y para la psoriasis en gotas.
+ Fotoquimioterapia. Se utilizan las radiaciones asociadas a fármacos.
- Tratamientos sistémicos. Incluyen todos los tratamientos que se suministran por vía oral o inyectados, y que actúan sobre todo el organismo. Suelen presentar mayores efectos secundarios que los tratamientos tópicos, por lo que se reservan para casos de psoriasis graves, incapacitantes, resistentes al tratamiento, y para las formas eritrodérmica y pustulosas. No se recomienda el uso de Corticoides orales, debido a que pueden provocar un brote de psoriasis pustulosa mortal. medicamentos que veremos en otra publicación como el Metotrexato, Acitrecino, Ciclosporinas, Inmunomoduladores.
- Medidas dietéticas
+ Aceite de pescado. Las dietas ricas en ácidos grasos omega-3 (los ácidos grasos poliinsaturados del aceite de pescado) han sido asociadas con una mejoría en algunos estudios.
+ Dieta baja en calorias. Un estudio aleatorizado doble ciego, controlado, demostró que en pacientes obesos con psoriasis de moderada a grave, la disminución del peso corporal con una dieta restrictiva en calorías puede aumentar la respuesta positiva al tratamiento con dosis bajas de ciclosporina.
+ Dieta sin gluten. Existen evidencias preliminares que sugieren que una dieta sin gluten (DSG) puede beneficiar a algunos pacientes con psoriasis, especialmente aquellos con anticuerpos de enfermedad celiaca positivos.
+ Vitamina B12. Diversos estudios han demostrado la eficacia del tratamiento con Vitamina B12 oral e intramuscular, en pacientes con niveles bajos en sangre.​Recientemente, un estudio demostró una mejora de la psoriasis con la aplicación tópica de cremas con vitamina B12 y aceite de aguacate (que contiene vitamina E, α-tocoferol).
+ Vitamina D. La Vitamina D tópica es eficaz en el control de los síntomas de la psoriasis.
+ Selenio. Los pacientes con psoriasis pueden tener bajos niveles de selenio, especialmente aquellos con una historia de psoriasis de más 3 años de evolución. Sin embargo, la suplementación de selenio por sí sola no mejora la clínica de la psoriasis. En los pacientes con deficiencia de selenio, la balneoterapia tiene un efecto positivo (duchas de alta presión y spa, con agua rica en selenio).
+ Vitamina A. Varios derivados tópicos y sistémicos de vitamina A son muy eficaces en el tratamiento de la psoriasis, pero los efectos secundarios adversos siguen siendo un gran obstáculo para su uso generalizado
+ Inositol. Un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, demostró una mejora significativa en la clínica de pacientes tratados con Inositol durante 10 semanas.

Recomendaciones higiénico-sanitarias para una piel con psoriasis
- Para la higiene, evitar la utilización de productos agresivos (pH entre 4,5-5,5) y utensilios que pueden irritar la superficie de la piel. Secarla sin frotar, el roce fuerte puede desencadenar un brote.
- La utilización de productos con avena para el baño, contribuye a mejorar la sensación de sequedad y picor por su efecto relajante. También utilizar cremas de caléndula y avena
- Los productos hidratantes ayudan a mitigar los efectos de sequedad e irritación con los que cursa la psoriasis. No curan la psoriasis, sólo palían sus síntomas. Tomar agua.
- Las propiedades del Aloe vera son especialmente aptas para aliviar los síntomas de psoriasis y contribuir a la regeneración de los tejidos de la zona afectada. Por una parte, el uso tópico de aloe vera ayuda a calmar la picazón, gracias a las antraquinonas contenidas en esta planta. Además, el ácido crisofánico, presente en el gel de Aloe vera, es muy utilizado en tratamientos de psoriasis, así como la lignina y otras sustancias que también contiene.
- Se deben evitar todas las carnes grasas como la de cerdo, adoptando una dieta rica en vegetales, frutas y legumbres.
- Para la higiene del cabello, utilizar un champú con bases lavantes suaves que faciliten la retirada de los productos específicos para psoriasis.
- No aplicar colonias ni perfumes directamente sobre la piel.
- Mantener una correcta higiene de las uñas, bien recortadas, para evitar erosiones en la piel e infecciones.
- Mantener la piel hidratada para disminuir la sequedad, eliminar la descamación y aliviar el picor. utilizarán lociones y/o leches hidratantes que tengan acción emoliente, suavicen la piel y aumenten la elasticidad.
- Algunas fibras artificiales y la lana, así como el exceso de abrigo, pueden producir picor y empeorar el estado de la piel.
- La exposición a la luz solar y los rayos ultravioletas A son beneficiosos en muchos casos porque contribuyen a disminuir la hiperproliferación de células en las placas de psoriasis y a reducir la actividad inflamatoria de la piel, pero debemos recordad que algunos de los tratamientos tópicos son fotosensibilizantes. Tomar con moderación y evitar las horas centrales del día.
- Hay medicamentos que pueden agravar la enfermedad, como es el caso de algunos antiinflamatorios, antihipertensivos, para el paludismo y todos aquellos que contengan yodo. Los Corticoides no se deben suprimir de forma brusca.
- Tomar baños en el mar, debido a que los iones y sales que contiene el agua de mar presentan propiedades positivas para la piel. También son útiles los baños en lodo.
- Dejar al aire las heridas.
- Evitar factores de riesgo como son el consumo de tabaco y alcohol, estrés, obesidad, traumatismos, infecciones...

Enfermedades: La Psoriasis
Enfermedades
Observaciones... Puedes encontrar las referencias, la bibliografía empleada y además, descargar ésta publicación en formato pdf., en... El Mega Archivador.