Septiembre en LugarSalud.: "La Sequedad ocular" y "Actualización de Sistema circulatorio III Parte 2"

jueves, 15 de octubre de 2015

Los Anticonceptivos, anticonceptivos hormonales Parte 2

2. Formas unitarias
- Progestágenos orales solos.

Se emplea en mujeres en las que están contraindicados los estrógenos. Requiere un control estricto de la posología. La forma de actuación es compleja.
El principal efecto adverso son irregularidades menstruales. El porcentaje de embarazos es superior al de los anticonceptivos orales.

- Progestágenos inyectables de deposito
Se administran en inyección intramuscular cada 2-3 meses. Recomendados en mujeres con tendencia a la anemia y en tratamiento con antiepilépticos. Actúan inhibiendo la ovulación fundamentalmente y son relativamente seguros y con una alta eficacia.

- Progestágenos en implantes subcutáneos
Por ejemplo algunos preparados de Etonogestrel. Se implanta por personal especializado en la grasa subcutánea de la cara interna del brazo y dura 3 años. Tiene como principales inconvenientes los derivados de la colocación del implante y alteraciones menstruales.

- Progestágenos en dispositivos intrauterinos (DIU)
Son efectivos en mujeres multíparas y son muy eficaces como anticonceptivos. Es un dispositivo con forma de T de aproximadamente 30 mm de longitud que contiene progestágenos, en concreto Levonorgestrel y dura de 2 a 5 años.

3. Formas post-coitales
Según la O.M.S (Organización Mundial de la Salud) la anticoncepción de urgencia es un método que las mujeres pueden utilizar como respaldo y en caso de urgencia, dentro de los primeros días posteriores a una relación sexual sin protección, con el fin de prevenir un embarazo no deseado, pero insistiendo en que los métodos anticonceptivos de urgencia no son adecuados para uso regular.

Estas situaciones son:

  • Cuando no se ha utilizado ningún método anticonceptivo 
  • Cuando ha ocurrido un fallo en el método anticonceptivo o se ha utilizado de forma incorrecta. 
  • El condón se ha roto, deslizado o se ha usado de manera incorrecta 
  • La mujer ha olvidado tomar 3 o mas dosis anticonceptivas orales (hormonales) combinadas consecutivas. 
  • Ha habido un retraso de mas de 2 semanas en la administración de la inyección anticonceptiva de progestageno solo (anticonceptivos hormonales o depot) 
  • Ha habido un retraso de mas de 7 días en la administración de la inyección mensual combinada de estrógenos mas progestágeno. 
  • El parche transdérmico o el anillo vaginal se ha desplazado, ha habido un retraso en la colocación o se ha extraído antes de lo debido. 
  • El diafragma (o el capuchón cervical) se ha desplazado o roto, o se ha extraído antes de lo debido.
  • El coito interrumpido ha fallado (por ejemplo, eyaculación en la vagina o en los genitales externos) 
  • Una tableta o una película espermicida no se han derretido antes de la relación sexual. 
  • Ha ocurrido un error en el cálculo del método de abstinencia periódica o no ha sido posible practicar la abstinencia en los días fértiles del ciclo. 
  • Ha ocurrido una expulsión del DIU. 
  • Cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer no esta protegida con un método anticonceptivo eficaz. 
El primer medicamento utilizado en anticoncepción de urgencia contiene Levonorgestrel en una determinada dosis, administrado por vía oral lo mas rápidamente posible después del coito, y antes de 72 horas (su eficacia disminuye con el tiempo). En termino medio evita alrededor del 85% de los embarazos. A partir de las 72 horas la eficacia es cuestionable y se desaconseja su uso, aunque algunos datos apuntan un cierto grado de protección hasta el quinto día.

Otro medicamento contiene Acetato de ulipristal, que se emplea dentro de las 120 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse producido un fallo en el anticonceptivo utilizado. Su administración durante las primeras 72 horas, reduce el riesgo de embarazo entre el 73-85%, mientras que el uso entre 48 y 120 horas, reduce el riesgo en un 61%.

Mecanismo de acción
Los receptores de estrógenos y progestágenos pertenecen a la gran familia del receptor esteroideo con gran similitud con receptores hormonales.

Tiene 3 zonas:
- Zona de anclaje al DNA. Tiene 70 aa (aminoácidos)
- Flanqueado por zona carboxilo terminal, que es la zona de unión al esteroide. Tiene 50 aa.
- Zona aminoterminal, es la zona inmunoreactiva, todos tiene similitud estructural a glucocorticoides.

La acción depende de la célula diana, nº de receptores y proteína que estimula la hormona

Beneficios
Entre los beneficios de los anticonceptivos hormonales combinados se encuentra su elevada eficacia, baja incidencia de efectos adversos, tienden a reducir el flujo menstrual, y regularizan la frecuencia menstrual. Algunos autores sugieren que reducen la incidencia de quistes ováricos funcionales y ciertas enfermedades de origen autoinmune, aunque esto último está por confirmar. Los efectos beneficiosos para la salud no relacionados con su acción anticonceptiva son la prevención del cáncer de endometrio y de ovario, de quistes ováricos y de la enfermedad fibroquística mamaria, la regulación de la menstruación, la reducción de la enfermedad pélvica inflamatoria aguda, de embarazos ectópicos y de dismenorrea y menorragia, el tratamiento de la perimenopausia y del acné, el aumento de la densidad ósea y prevención de las fracturas osteoporóticas postmenopáusicas

Efectos adversos más frecuentes
Los efectos adversos graves son infrecuentes (sobre toda en las llamadas mini-píldoras, por la baja concentración hormonal) y los leves suelen ser consecuencia de una mayor susceptibilidad a alguno de los componentes y puede corregirse aumentando o reduciendo el otro componente y estudiando a la persona que los toma (edad, hábitos, tabaco, a partir de los 40 años etc.), así tenemos:

- Efectos menores
Por exceso estrogénico: menorragia/dismenorrea, nauseas y vómitos, retención de fluidos, tensión mamaria etc..
Por exceso progestagenico: amenorrea, acné, seborrea, aumento de peso, depresión, irritabilidad, reducción de la libido, etc.

- Efectos adversos graves
Problemas cardiovasculares, riesgo incrementado de la aparición de trombosis tanto arterial como venosa, mayor riesgo de infarto de miocardio (de 2 a 3 veces más, si la edad es mayor a 40 años y si es fumadora). La diabetes, colesterol alto, son factores de riesgo. También hay mayor incidencia de accidentes cardiovasculares, de hipertensión (sobre todo al gestágeno). Los estrógenos inducen la formación de proteínas VDL y LVDL, que aumenta el riesgo de aparición de problemas vasculares. También aumentan los factores de coagulación por estrógeno. Tromboembolismo, debido a la alteración de coagulación y plaquetaria por los estrógenos. Infarto de miocardio y accidente cerebrovascular agudo.
Intolerancia a la glucosa, aumentan los niveles en sangre y los niveles de insulina, aparece un "status diabético" que se debe a la progesterona.
Carcinogénesis, como cáncer de mama o cáncer de cervix.
Teratogénesis, problemas sobre el feto si se toman en embarazo, deformaciones de las extremidades.
Trastornos hepáticos
etc.

Interacciones
Hay que seguir una serie de precauciones, entre otras:
- La aparición de sangrado intermenstrual durante un tratamiento en una mujer que este siguiendo también un tratamiento con anticonceptivos orales, debe hacernos sospechar de una posible disminución de la eficacia anticonceptiva.

- En los tratamientos de corta duración con antibióticos en que la interacción no haya sido bien descrita o sea dudosa, debe utilizarse un método barrera durante su administración y hasta 7 días después de su retirada

- Al retirar un medicamento con propiedades de inductor enzimatico, se debe tener en cuenta que ese efecto puede persistir durante un periodo aproximado de 4 semanas.


Medicamentos: Los Anticonceptivos, anticonceptivos hormonales Parte 2
Grupos de medicamentos: Genitourinario
Observaciones... Puedes encontrar las referencias, la bibliografía empleada y además, descargar ésta publicación en formato pdf., en... El Mega Archivador


jueves, 1 de octubre de 2015

La Hiedra, para la cicatrización de heridas

Se utilizan las hojas frescas y el tallo, que se recolectan durante todo el año.
Posee acción espasmolítica y expectorante por la acción de la hederina. Se utiliza para tos seca y bronquitis.

Otras aplicaciones y forma de utilización
A lo que se le suma por su composición, una acción vasoconstrictora, antiséptica, antibacteriana, antifúngica, antihelmíntica y antiprotozoaria y ligeramente sedante, entre otras.
En uso externo, tiene efecto analgésico y lipolítico. Se suele emplear en geles y cremas revitalizadoras cutáneas. Muy útil en cicatrización de heridas, úlceras tróficas o varicosas, varices, neuralgias, reumatismo, disolución de nódulos celulíticos y prevención y tratamiento de las estrías dérmicas.

En uso externo, se utiliza la decocción 200 g/l, aplicada en forma de compresas.

Como curiosidad, en cosmética se utiliza el extracto hidroalcohólico de hiedra, por el carácter descongestivo y regulador de la circulación sanguínea, empleándose en tónicos faciales y productos desmaquillantes como descongestivo y en productos anticelulíticos como regulador de la circulación sanguínea.


Una fórmula en la que se emplea la hiedra, es la vista en: El Muérdago, mini-monografías (Masajes para Dolores reumáticos):


Precauciones
Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la hiedra. No utilizar durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 12 años. La planta fresca puede originar dermatitis de contacto. La administración oral debe hacerse exclusivamente por prescripción y bajo control médico. Toda la planta (pero sobre todo las bayas), son tóxicas, puede provocar vómitos, dolores cólicos, trastornos nerviosos y resultar abortiva. In vitro presenta acción hemolítica.
Se recomienda no prescribirla para uso oral como antimicótico, antibacteriano, antihelmíntico, antiprotozoario y expectorante.

Uso tradicional
Se utiliza tradicionalmente para cubrir paredes, también se usaba el agua de cocer la hiedra para cubrir las canas como tinte.
En diversa bibliografía se relata la utilidad de la hiedra para las durezas y los callos de los pies, de todas ellas he seleccionado esta fórmula de Dioscórides (Emplasto para los Callos):


Plantas medicinales, mini-monografías: La Hiedra
Nombre científico: Hedera helix
Familia: Araliáceas

Observaciones... Puedes encontrar la legislación al respecto y además, descargar ésta publicación en formato pdf., en... El Mega Archivador. Puedes encontrar las referencias, la bibliografía empleada y además, los principios activos, un diccionario y todo sobre las plantas medicinales, en... nematodo.es

martes, 15 de septiembre de 2015

¿Cómo funciona la Farmacovigilancia en España?

Pueden notificar: enfermeros, farmacéuticos, médicos, odontólogos, podólogos, otros profesionales sanitarios (según Ley 44/2003) y ciudadanos (desde julio de 2012).
Si se sospecha que un medicamento ha causado una reacción adversa se debe notificar (aunque no se tenga la certeza de su causalidad).

Principalmente se debe notificar:

  • Medicamentos y vacunas marcados con un triángulo amarillo
  • Sospechas de reacciones adversas graves identificadas con cualquier medicamento (aunque la reacción sea bien conocida). Se entiende como grave aquellas que,
    • provoquen la muerte
    • amenacen la vida del paciente
    • provoquen su hospitalización, o la prolonguen ocasionen incapacidad laboral o escolar
    • induzcan defectos congénitos
    • sean clínicamente relevantes
    • Si no se está en esos grupos de gravedad de la reacción, notificarlo de todos modos.
    • Otras áreas de interés específico
Por general los niños no forman parte de ensayos clínicos, por ello se desconocen las reacciones adversas en estos grupos de edades. Desde 2007 existe en la Unión Europea, una regulación sobre investigación del uso de los medicamentos en pediatría con un comité específico de la Agencia Europea de Medicamentos (Paediatrician Committee, PDCO). Las reacciones adversas en niños, con independencia de si el medicamento está aprobado para uso en la población pediátrica, ya que la naturaleza, el curso de la enfermedad y la reacción adversa pueden diferir entre adultos y niños. Se recomienda que en casos de reacciones adversas graves o las asociadas a vacunas, se aporten datos sobre el peso, altura y edad exacta del niño, siguiendo las siguientes recomendaciones:
  • si ha sido prematuro (gestación de 28 semanas o menos)
  • si es neonato (menos de 28 días), indicar la edad en número de días
  • si es un niño de 28 días a 23 meses, indicar el número de meses y días
  • si es un niño de 2 a 11 años y adolescentes (12 a 18 años), indicar la edad como nº de años y meses
Para Biológicos y vacunas, incluir el nombre de la marca comercial con la denominación completa indicando el tipo de presentación, el nº de lote y fecha de caducidad. Si son vacunas de varias dosis indicar en que dosis se ha producido la reacción adversa y la fecha de las otras dosis administradas.
En el caso de las reacciones adversas de los medicamentos a largo plazo, se debe de notificar cualquier sospecha de reacción adversa que pueda aparecer meses o incluso años después de la exposición al medicamento
Si un bebé nace con alguna anomalía congénita o si se produce una malformación del feto durante el embarazo, hay que considerar que pueda ser el resultado de la exposición a un medicamento y debe ser notificado. En la notificación, se deberá incluir información sobre cualquier medicamento que se utilizaba durante el embarazo (incluyendo la automedicación), fechas o trimestre cuando se utilizó y la fecha de la última menstruación.
Medicamentos homeopáticos y medicamentos tradicionales a base de plantas.

También se pueden notificar sospechas de reacciones adversas como resultado de error de uso, mal uso, abuso o usos fuera de las indicaciones terapéuticas autorizadas en la ficha técnica del medicamento.

La manera de notificar, como ya he indicado en anteriores publicaciones sobre Farmacovigilancia, es mediante correo postal utilizando la tarjeta amarilla correspondiente al Centro Autonómico o Regional de Farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma correspondiente. 

Las tarjetas amarillas se pueden conseguir consultando a su centro correspondiente del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H). El directorio de centros se puede encontrar en www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/docs/dir_serfv.pdf O bien se puede hacer on-line mediante un formulario electrónico al que se puede acceder mediante el siguiente enlace https://www.notificaRAM.es
Las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos se pueden consultar en la sección CIMA: www.aemps.gob.es/CIMA

Medicamentos: ¿Cómo funciona la Farmacovigilancia en España? 
Grupos de medicamentos: Farmacovigilancia
Observaciones... Puedes encontrar las referencias, la bibliografía empleada, la legislación al respecto y además, descargar ésta publicación en formato pdf., en... El Mega Archivador


martes, 1 de septiembre de 2015

La Aromaterapia Parte 1

En la Aromaterapia como en la Fitoterapia, se utilizan los poderes curativos del mundo vegetal, pero en lugar de servirse de la planta entera o de una parte de ella, se utiliza únicamente su aceite esencial. 
La Aromaterapia es ideal para el cuidado personal, ya que es eficaz y muy agradable de utilizar. Los aceites esenciales son muy volátiles (se evaporan fácilmente al ponerlos en contacto con el aire). Los aceites esenciales son exhalados por las flores, las plantas y ciertos árboles aromáticos. Se pueden encontrar en las flores, en las raíces, en el tronco, la corteza, los frutos, las semillas y las hojas. La formación y acumulación del aceite esencial se sitúa frecuentemente en la proximidad de la superficie de la planta. Según las especies vegetales, estas formaciones se encuentran en las células esenciales, pelos secretores, bolsas secretoras y canales secretores.

Los aceites esenciales se pueden obtener mediante destilación al vapor, destilación al vacío, maceración, expresión o extracción. La selección del método depende de donde se encuentre el aceite esencial.
Un aceite esencial puede estar compuesto de muchas sustancias aisladas. Las esencias de las plantas son estructuras químicamente muy complejas. Aunque muchos de los constituyentes químicos aparecen en más de una esencia, es la combinación particular de compuestos químicos que aparece en cada planta lo que le da su perfume característicos y sus propiedades terapéuticas.

Los usuarios de la Aromaterapia consumen una parte insignificante de la producción mundial de aceites esenciales. Los principales consumidores de estas sustancias son los fabricantes de perfumes y de productos alimentarios junto con la industria farmacéutica.

Tenemos una parte de la Aromaterapia "no científica", que da a los aceites esenciales una serie de propiedades con las que se puede estar de acuerdo o no, y una Aromaterapia que se denomina "científica" que es la basada en la utilización de los aceites esenciales con una serie de propiedades que vienen determinadas por la composición química de estos, en concreto la Escuela Francesa la define como el uso de aceites esenciales bioquímicamente definidos por vía olfativa, cutánea u oral para prevenir, aliviar síntomas o tratar diversas afecciones y patologías en el hombre o en el animal y se apoya en la relación entre compuestos químicos de los aceites esenciales y sus actividades terapéuticas.
Según los aromaterapeutas holísticos (la holística es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas, ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc., y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen, pero aún consideradas éstas separadamente), los aceites esenciales penetran en el organismo y ejercen sus efectos sobre el cuerpo y la mente, por dos rutas principales: el sistema olfatorio y la piel.

Aromaterapia con o sin...: La Aromaterapia Parte 1
Observaciones... Puedes descargar ésta publicación en formato pdf., en... El Mega Archivador. Puedes encontrar las referencias, la bibliografía empleada y más, en... nematodo.es